Memorias de un habitar colectivo
En un país como Chile, donde la minería es su pasado, presente, y quizás también su futuro, vale la pena rememorar cómo fue la relación de los trabajadores de la mina del carbón con la industria, sobre todo en una época donde las prácticas de paternalismo industrial hacían que la empresa fuera la única que proporcionaba servicios que posibilitaron el bienestar social y familiar.
PIPE trepa por Chile
La creación de las actividades incluidas en el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), implementado por el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, estuvo a cargo de un equipo de profesionales de diferentes áreas convocados por el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CICAT) de la Universidad de Concepción. este material didáctico ya se está implementando en todo el país.
Cultivo de peces sostenible y social
Desde sus inicios, el Centro INCAR definió que uno de sus ejes sería fortalecer la acuicultura de pequeña escala (APE) en Chile, la que muchos entienden como una actividad “artesanal” que no incorpora tecnología en sus procesos y con pequeños volúmenes de producción. Hasta ahora.
Seguridad alimentaria desde el Biobío
Contribuyendo al liderazgo en descentralización que siempre ha caracterizado a la Universidad de Concepción, se creó el Laboratorio de Biotoxinas UdeC o LBTx-UdeC, dedicado a la detección y análisis de biotoxinas en muestras de mariscos y otros productos marinos destinados al consumo nacional y la exportación, siendo el primero de su tipo en la Región del Biobío.