Written by 22:03 Medio Ambiente

REFUGIO VERDE

Campus Naturaleza UdeC dio el primer paso hacia su Jardín Botánico, con especies nativas amenazadas. El proyecto institucional formaliza así su primera colección ex situ con ruil, hualo y roble de Santiago, resguardando diversidad genética de especies clave del bosque chileno.

Por: Cecilia Saavedra Órdenes, periodista – Campus Naturaleza UdeC / alsaavedra@udec.cl
Imágenes: Créditos a Alejandro Zoñez
Read in English

En agosto de 2024, el proyecto institucional Campus Naturaleza Universidad de Concepción concretó un hito relevante en su línea de conservación ex situ: las primeras plantaciones del futuro Jardín Botánico UdeC, en la que participaron diferentes representantes de la comunidad. Esta acción marcó el inicio de una colección viva de flora nativa amenazada, respaldada por criterios científicos, trazabilidad y resguardo genético.

Las primeras especies plantadas corresponden a tres representantes del género Nothofagus: ruil (Nothofagus alessandrii), hualo (Nothofagus glauca) y roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa), todas endémicas de Chile y clasificadas en categorías de amenaza. Lo que distingue esta plantación no es solo su carácter simbólico, sino la rigurosidad técnica del proceso: cada ejemplar fue registrado con un código de accesión, georreferenciado y vinculado a su origen genético, asegurando el monitoreo de su desarrollo a lo largo del tiempo.

Una respuesta concreta frente a la pérdida de biodiversidad

“Existe una creciente preocupación por la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático en los ecosistemas de nuestro planeta. El contexto chileno presenta un escenario crítico para la conservación de la biodiversidad. La presión urbana, la deforestación y el cambio climático han afectado seriamente nuestros ecosistemas, especialmente los bosques caducifolios del centro-sur de Chile”, señaló el Dr. Cristian Echeverría Leal, director de Campus Naturaleza UdeC.

La conservación ex situ, es decir, fuera de la distribución natural de una especie, se convierte en una herramienta estratégica para resguardar la viabilidad genética cuando su entorno original está degradado o fragmentado. En este caso, el foco está en especies arbóreas cuya distribución natural se limita a las regiones de Valparaíso a Biobío, hoy dramáticamente reducida.

“La primera colección ex situ representa un acto significativo hacia la implementación del futuro jardín botánico UdeC; con ello, la Universidad da un paso adelante en la protección de estas emblemáticas especies”, añadió el académico, explicando, además, que de las 10 especies de Nothofagus que existen en Sudamérica, tres están amenazadas y sólo se encuentran en Chile.

Diversidad genética y diseño

Antes de la plantación, se realizó un cuidadoso trabajo de recolección de semillas en distintas poblaciones naturales, con el objetivo de capturar la mayor diversidad genética posible. Esta etapa se desarrolló en el marco del proyecto “Conservación y Restauración de las especies amenazadas de Nothofagus en América del Sur”, liderado por la Universidad de Concepción a través del Laboratorio de Ecología del Paisaje y financiado por la Fundación Franklinia (Suiza).

Uno de los aspectos clave fue evitar la endogamia, es decir, el cruce entre individuos genéticamente emparentados. Así lo explicó Manuel Acevedo Tapia, investigador del Instituto Forestal (INFOR), entidad que colaboró en esta iniciativa: “La producción de plantas se realizó teniendo en consideración la ubicación de los lugares donde se recolectan las semillas. La idea fue que se considerarán a las plantas madres del semillero del cual provienen, para evitar los procesos de endogamia que se producen al establecer individuos de la misma madre en un sitio común. Entonces, el objetivo fue generar plantas llevando un registro, para luego llevarlos a Campus Naturaleza, basado en un seguimiento en función de semilleros y lugares de procedencia”.

El lugar de plantación también fue cuidadosamente diseñado. La arquitecta y subdirectora de Campus Naturaleza UdeC, Dra. Andrea Fernández Covarrubias, detalló: “Se priorizó la ladera del cerro como estrategia de diseño. Ubicamos las tres especies siguiendo la línea de la cota, para distribuirlas según su gradiente natural y dimensionarlas mejor a medida que se asciende en el terreno”.

Con esta acción, el proyecto Campus Naturaleza UdeC avanza en la creación de un espacio científico y educativo único, que complementa sus otras líneas de acción. El futuro Jardín Botánico no solo será un sitio de resguardo, sino también un laboratorio vivo que permitirá monitorear la adaptación, crecimiento y reproducción de especies amenazadas.

Last modified: 29 de agosto de 2025
Close