Written by 19:07 Innovación y Emprendimiento

IA PARA CONTAR ÁRBOLES

La forma tradicional de realizar los inventarios de plantaciones forestales genera errores, dado que las cuadrillas de trabajadores no siempre pueden llegar a territorios de difícil acceso. Una innovadora tecnología UdeC podría apoyar estas tareas, usando imágenes e Inteligencia Artificial.

Por: Rogel Fierro Nickel, Gestor de ecosistemas Gearbox – Facultad de Ingeniería / rogfierro@udec.cl
Imágenes: Gentileza Gearbox
Read in English

Cuadrillas de personas recorriendo hectáreas de predios, contabilizando árboles, extrapolando estas cifras y estimando una cantidad sobre el área total; así es como actualmente se realizan los inventarios en terrenos forestales. Este método, además de ser poco práctico en algunas zonas de difícil acceso, genera errores en las estimaciones.

Frente a las limitaciones de los métodos tradicionales, surge la necesidad de soluciones más precisas, eficientes y escalables. Es en este contexto donde la tecnología ofrece una alternativa transformadora, que permite superar los desafíos del terreno, reducir los márgenes de error y obtener información precisa sobre estas extensiones de plantaciones.

En este camino se encuentra GAIA TECH con su primer servicio, denominado Deep Hub, una plataforma basada en inteligencia artificial para el análisis de datos geoespaciales, los cuales pueden ser utilizadas con diversos fines, como dar soporte técnico en el área del monitoreo y el manejo de bosques y recursos naturales.

¿Qué es GAIA TECH? Se trata de una empresa en proceso de convertirse en una spinoff de la Universidad de Concepción, nacida a partir de un proyecto desarrollado por el Centro de Datos e Inteligencia Artificial (CDIA), de la Facultad de Ingeniería. Las personas detrás del desarrollo de Deep Hub son Karla Cerda Otárola, CEO; Manuel Pérez Carrasco, CTO; Guillermo Cabrera Vives y Simón Sandoval Rocha, cofundadores y parte del Comité Científico.

DeepHub recibiendo inversión de Chris Klaus en el 7th Gear Challenge 2024.

La idea surgió de un problema presentado al CDIA por una empresa forestal, comenta Karla Cerda, CEO de GAIA TECH. “Ellos tenían una problemática relacionada con la gestión de inventario de su patrimonio, es decir, conteo de árboles. A partir de esto, desarrollamos una plataforma que toma imágenes de drones, a la cual le entregamos etiquetas, que en este caso eran los árboles, para enseñarle a modelos de inteligencia artificial y que estos luego fueran capaces de predecir los objetos  sobre toda la imagen, facilitando con esto la gestión de inventario”.

En sus palabras, lo que el equipo puede hacer es “utilizar datos geoespaciales y modelos de inteligencia artificial para proporcionar información precisa del medioambiente, ecosistema, recursos naturales y,  con esto, permitir tomar mejores decisiones frente a esta información que nosotros le estamos entregando”. De esta forma, Karla Cerda precisa: “podemos hacer conteo de árboles sobre una imagen, a través de imágenes de drones o satélites, como también segmentación de suelo o detección de anomalías”. 

Respecto a futuros usos que podría tener esta tecnología, explica que se han pensado otros, como monitoreo de infraestructura para el crecimiento de ciudades de manera vertical y horizontal, y seguimiento de efectos de terremotos. En otras áreas como la agricultura, se podría aplicar también para el monitoreo de cultivos, siguiendo el ejemplo de lo que se hace con Deep Hub. “Estamos abiertos a analizar y desarrollar nuevos proyectos”, afirmó la CEO de GAIA Tech. 

La incorporación de inteligencia artificial al monitoreo ambiental representa un avance significativo en la precisión y eficiencia del manejo de recursos naturales. Con plataformas como Deep Hub, es posible automatizar procesos complejos como el conteo de árboles o la segmentación del suelo, facilitando la toma de decisiones informadas y sostenibles.

Last modified: 29 de agosto de 2025
Close