El Campus Concepción de nuestra Universidad sorprende por su diversidad vegetal. En sus senderos conviven longevas secuoyas, esquivas puyas y magnolios que, cada septiembre, iluminan el paisaje con su floración. El verdor del campus, su laguna y sus cisnes nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza, una conexión que nace en los orígenes de la humanidad y que hoy entendemos mejor gracias a la ciencia y la tecnología.
Este espacio es un patrimonio vivo, refugio de especies amenazadas por la urbanización. Su valor se acrecienta en tiempos donde el equilibrio con el ecosistema es frágil. La innovación se vuelve, así, un puente necesario: mediante creatividad y conocimiento podemos enfrentar la contaminación, la sobreexplotación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
En esta edición de I+D+i UdeC exploramos esa unión entre patrimonio natural, investigación e innovación. Conoceremos los esfuerzos por conservar y restaurar bosques nativos frente a la megasequía. Revisaremos la colaboración entre la Universidad de Concepción y la empresa CMPC que dio origen a Gesfire, plataforma que centraliza información crítica para la toma de decisiones rápidas ante incendios forestales. Y veremos cómo los ecosistemas costeros actúan como barreras naturales contra tsunamis.
Veremos cómo se busca optimizar la producción de nanofibras de celulosa con distintos usos, explorando aplicaciones que podrían tener impacto en el mercado y también cómo se podrían utilizar los residuos de las plantas de celulosa para generar hormigón y cemento sustentable. También nos informaremos de cómo Campus Naturaleza UdeC dio el primer paso hacia su Jardín Botánico, formalizando su primera colección ex situ con ruil, hualo y roble de Santiago, resguardando así la diversidad genética de especies claves del bosque chileno.
Desde la Patagonia, nos acercamos al Centro de Interpretación Ambiental de Caleta Tortel, un museo no tradicional adaptado por el Centro COPAS Coastal que une ciencia, territorio, arte y memoria. Y, en el ámbito de la biodiversidad, celebramos el redescubrimiento del hongo Nothojafnea thaxteri en el Campus Naturaleza, lo que nos recuerda que aún hay tesoros científicos por descubrir y proteger.
La Universidad de Concepción es un semillero de ideas, alimentadas por el trabajo de sus investigadores e investigadoras. Les invitamos a recorrer estas páginas, donde la naturaleza y la innovación se encuentran para proyectar un futuro sostenible, equitativo y resiliente.
Dr. Ronald Mennickent Cid
Director de Investigación y Creación Artística
Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
Universidad de Concepción