Por: Alonso Benavente Puentes, periodista Centro de Biotecnología UdeC / alobenavente@udec.cl
Imágenes: Gentileza Campus Naturaleza/Agencia Gradual.
Read in English
El Día Internacional de los Bosques fue establecido en 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de los bosques y su conservación. Se eligió el 21 de marzo porque es el equinoccio, un momento clave en los ciclos naturales, lo que refuerza la relación entre los bosques y la vida en la Tierra.
Para la Dra. Marta Fernández Reyes, académica del Departamento de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Forestales e investigadora del Centro de Biotecnología UdeC, la conmemoración de esta fecha es fundamental, ya que destaca la relevancia de los bosques para la salud del planeta y de los ecosistemas.
“Para las comunidades los bosques son espacios para la recreación y esparcimiento, son una fuente vital de energía en los productos madereros y no madereros. Albergan una diversidad biológica inmensa, que incluye microorganismos, hongos, insectos, aves y mamíferos, desempeñando un rol crucial a nivel ecológico y social en la protección de los suelos y la regulación del clima”.

Conocer para cuidar
Según las Naciones Unidas, los bosques cubren alrededor del 31% de la superficie terrestre y albergan casi el 80% de la biodiversidad terrestre. Son esenciales para absorber CO₂, ayudando a combatir el cambio climático, además de proporcionar oxígeno, agua, alimentos y materiales para millones de personas en el mundo. Son, también, el hogar de muchas comunidades indígenas y de una enorme diversidad de especies.
En Chile, la variedad de especies nativas no sólo es relevante para la biodiversidad, sino también para el desarrollo de estudios científicos con aplicación en el sector productivo. Según la Dra. Fernández: “Nuestro país cuenta con un valioso reservorio genético que ha sido posible conservar gracias a diversas iniciativas de protección. La biotecnología y las herramientas moleculares permiten evaluar la diversidad genética de estas especies y descifrar los mecanismos moleculares que determinan la adaptabilidad de estas especies en condiciones de estrés biótico y abiótico, identificando aquellas con mayor resiliencia al cambio climático y potencial para uso sostenible”
El estudio de las especies nativas también permite identificar oportunidades para la industria farmacéutica y nutracéutica, al combinar el conocimiento ancestral de los pueblos originarios con técnicas científicas modernas.
Bosques y salud humana
Junto a la importancia de los bosques para la investigación y el desarrollo de innovaciones para el sector productivo y de servicios, también se encuentran en desarrollo iniciativas ligadas a la salud de las personas, como es el caso de los baños de bosque.
El proyecto “Metabolitos especializados en especies chilenas implicados en el efecto benéfico de los baños de bosque”, cuenta con el apoyo de Campus Naturaleza y de la Facultad de Ciencias Forestales, ambas de la Universidad de Concepción, y busca promover el bienestar físico y mental.
La Dra. Martha Hernández, investigadora del proyecto, explica que desde la década de 1990 hay estudios que demuestran los beneficios de los bosques para la salud humana, como el fortalecimiento del sistema inmune, la mejora cardiovascular y del sueño y la reducción del estrés. “Además, ciertos compuestos liberados por los bosques poseen propiedades antioxidantes, anti diabéticas, antitumorales y anti inflamatorias”, detalla la académica.
“Los baños de bosque también han demostrado impactar positivamente en el bienestar psicológico, favoreciendo la conexión con la naturaleza y reduciendo la mortalidad por enfermedades cardiovasculares”, concluye.
El Día Internacional de los Bosques es una oportunidad para reconocer el valor de estos ecosistemas, no solo como pulmones del planeta, sino también como fuentes de biodiversidad, innovación científica y beneficios para la salud humana. A través de la investigación y el aprovechamiento responsable, la biotecnología ofrece herramientas clave para su preservación y su uso sostenible en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.
Last modified: 29 de agosto de 2025