Written by 23:28 Destacada, Medio Ambiente

Tecnología para oír a los volcanes

¿Qué ocurre al interior de un volcán? Una red de sensores de infrasonido permite monitorear la actividad dentro de los macizos con gran precisión, con el fin de anticiparse a las emergencias

Por: Iván Tobar, periodista VRID UdeC / ivtobar@udec.cl | Imágenes: Departamento de Ciencias de la Tierra

Read in English

Chile, parte del Círculo de Fuego del Pacífico, alberga noventa volcanes activos, que representan un considerable riesgo de emergencias naturales. De ellos, sesenta están siendo monitoreados continuamente por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).  

Un ejemplo de este riesgo es el volcán Villarrica, el más activo de Chile, que ha sido objeto de estudio tanto por investigadores nacionales y extranjeros, como el Dr. José Luis Palma Lizana, del Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción. 

El Dr. Palma lideró la instalación de una red de micrófonos de infrasonido en distintos puntos del Villarrica, que recogen datos sobre la actividad superficial del volcán. “Los instrumentos operan en frecuencias tan bajas que el oído humano no puede percibirlas. Todas las explosiones en el cráter del volcán generan un sonido que estos instrumentos captan, proporcionándonos una visión mucho más detallada de lo que está ocurriendo dentro del cráter, lo cual se asocia a los procesos internos del volcán”, explica el investigador. 

A partir de estos resultados y gracias a un proyecto Fondef IT, el Dr. Palma y su equipo diseñaron y prepararon un sistema de alarma para aluviones volcánicos y no volcánicos. “Los aluviones volcánicos o lahares son una de las principales amenazas volcánicas en el centro-sur de Chile”, destaca Palma. 

Analizando y mitigando riesgos socionaturales 

Desde 2023, con fondos especiales administrados por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, el Dr. Palma lidera el programa de investigación Observatorio de Riesgos Ambientales (ORA-UdeC) que busca consolidar la colaboración interdisciplinaria entre la comunidad científica de la UdeC para potenciar las capacidades en análisis y gestión de riesgos de desastres, proponiendo soluciones a problemas actuales de nuestra sociedad. 

“Además de las erupciones volcánicas”, detalla Palma, “la población está expuesta a aluviones, terremotos, tsunamis, deslizamientos de tierra, incendios forestales, y escasez hídrica. El ORA-UdeC cuenta con especialistas en todos estos fenómenos, así como en evaluación y comunicación del riesgo de desastres”. En términos de acceso a fondos públicos y colaboración internacional, una propuesta liderada por el Dr. Palma y el Dr. Rodrigo Abarca del Río (Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas) obtuvo fondos del concurso Desafíos Públicos de la ANID para abordar un reto tecnológico planteado por el Servicio Aerofotogramétrico (SAF) de la Fuerza Aérea de Chile, desarrollando una herramienta interoperable para el procesamiento y análisis de imágenes satelitales y geoespaciales para la cuantificación de daños en emergencias. 

En la primera etapa de este proyecto, se desarrollan procesos de información geoespacial proporcionada por el SAF, enfocándose en incendios forestales y se complementa con información pública sobre exposición de personas e infraestructura. “Este proyecto tiene un impacto social significativo, porque utiliza datos de sensores remotos, satelitales, para proporcionar información sobre la ocurrencia de estos fenómenos y su impacto en la población, mejorando la toma de decisiones de las autoridades”, explica el Dr. Palma.  

Vinculación nacional e internacional 

La actividad científica del Dr. Palma y su equipo ha permitido que la UdeC firme un convenio de colaboración internacional, otorgándole la categoría de extensión del Centro Nacional de Datos (CND) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN), responsable de la revisión y mantención de datos de la red de monitoreo internacional del Tratado de No Proliferación Nuclear (CTBTO). “Este convenio convierte a nuestra universidad en la primera en Chile en complementar el trabajo de la CChEN desde un enfoque académico, ya sea para investigación aplicada o para la revisión de potenciales ensayos nucleares, cruciales dada la situación internacional actual”, detalla el Dr. Palma. 

Este convenio, además, permitirá acceder a una gran diversidad de datos científicos. Un ejemplo es el estudio de eventos como la erupción del Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en 2022. “La erupción de este volcán y su estudio generaron nuevo conocimiento sobre procesos nunca antes registrados, gracias a la tecnología de la red de monitoreo mundial. La explosión volcánica generó ondas Lamb atmosféricas, que fueron registradas por las estaciones de esta red, dando la vuelta al mundo al menos cuatro veces, comparable a las ondas generadas por la erupción del Krakatoa en 1883”, explica el Dr. Palma. Este acuerdo interinstitucional abre nuevas oportunidades para colaboraciones internacionales en la investigación de actividad volcánica y de otros fenómenos naturales.

Last modified: 11 de septiembre de 2024
Close