Experta: Dra. Claudia Carrasco Carrasco
Departamento de Ingeniería de Materiales, Facultad de Ingeniería
¿Qué es y para qué sirve el Hidrógeno Verde?
El hidrógeno verde (H2v) es el mismo elemento químico que conocemos desde el colegio, pero producido sin emisiones contaminantes. Alrededor del 95% del hidrógeno global se genera a partir de combustibles fósiles, lo que libera CO2. Este hidrógeno se denomina gris, negro u otros colores dependiendo del combustible usado. La producción de H2v no genera CO2, sino sólo hidrógeno y oxígeno.
El hidrógeno se usa en muchos procesos industriales, desde producción de margarina hasta vidrio. El H2v también puede ser utilizado para esto, pero destaca como vector energético, permitiendo almacenar excedentes de energía renovable para generar calor o electricidad.
¿Por qué se dice que Chile cuenta con potencial para la producción de Hidrógeno Verde?
Chile cuenta con potencial para producir H2v básicamente por su clima. En el norte, el Desierto de Atacama es uno de los lugares del mundo donde se recibe mayor cantidad de radiación solar, ideal para transformar energía solar en electricidad. En el sur, el viento prácticamente constante permite instalar aerogeneradores para producir electricidad. Con este potencial de energía renovable se cubre uno de los insumos claves para producir H2v. El otro insumo es el agua, la que puede provenir tanto de fuentes de agua dulce como del mar. En ambos se requieren tratamientos previos antes de generar H2v.
¿Qué tecnologías o proyectos se lideran desde UdeC relacionados con la producción o uso de Hidrógeno Verde?
En la UdeC hay múltiples proyectos relacionados con el H2v, desde producción hasta usos finales. Destaca el del profesor Igor Wilkomirsky, que busca revolucionar la minería del cobre con H2v. Andrés Mejía trabaja en almacenamiento de H2v líquido; Romel Jiménez y Cristian Campos lo transforman en productos químicos; en mi grupo investigamos nuevos materiales para abaratar su producción o para usar agua de mar o residuos líquidos. También colaboramos con un proyecto de José Espinoza, que busca optimizar la producción de H2v con una mirada multidisciplinaria.
En la UdeC hace mucho tiempo que se trabaja en H2v; en mi caso, más de una década, por lo que hemos desarrollado muchos proyectos al respecto.
Last modified: 23 de febrero de 2025