Written by 15:27 Destacada, Medio Ambiente

Megasequía: investigación y tecnologías al rescate del agua

El Centro Fondap CRHIAM lidera múltiples iniciativas que promueven un mejor manejo del agua y que aportan al diseño de políticas públicas que promuevan la seguridad hídrica

Por Comunicaciones CRHIAM / crhiam@udec.cl | Imágenes: Gentileza CRHIAM

Read in English

Después de 12 años de lluvias escasas, las autoridades chilenas anunciaron en abril de 2022, un plan de emergencia que consideraba la posibilidad de racionar el agua en la capital del país. Santiago, con más de 8,5 millones de habitantes, se enfrentaba así a una “alerta verde”, buscando enfatizar la necesidad de cuidar el agua, difundir ideas para su ahorro y priorizar el uso de aguas subterráneas. 

Este escenario de crisis hídrica ha impulsado el trabajo del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), que busca aportar en la búsqueda de soluciones, desde la ciencia, para enfrentarla. Para la directora de CRHIAM, Dra. Gladys Vidal Sáez, el déficit hídrico es un problema que debe abordarse con una mirada territorial, ya que “para poder entender y proponer soluciones que permitan mejorar la gestión del agua, es importante conocer el funcionamiento de las cuencas y contar con información que permita tener una línea base clara sobre cómo se utiliza el agua. Así podremos avanzar hacia una mejor gobernanza de este vital recurso”.

En esa línea, sólo en 2021 las y los científicos de CRHIAM publicaron 107 investigaciones, de las cuales el 96% se posicionaron en revistas de alto impacto. A esto se suman productos de difusión como la serie comunicacional CRHIAM, libros, charlas, el podcast “El Agua tiene su ciencia”, entre otros, que apuntan a educar a la comunidad.  

La megasequía que atraviesa Chile requiere de soluciones urgentes que permitan mitigar los efectos a largo plazo. Bajo este contexto, a inicios de 2022 el gobierno dio a conocer 21 proyectos seleccionados del Fondo de Investigación Estratégica en Sequía, convocatoria extraordinaria que promueve el desarrollo de soluciones ante esta emergencia. En 2023, otros fondos, como el Concurso Idea I+D, comenzaron a incluir en sus convocatorias la temática, buscando dar prioridad al desarrollo de tecnologías en esta materia. 

Soluciones I+D para enfrentar la sequía

En este sentido, la Universidad de Concepción ha adjudicado varios proyectos, entre ellos “Tecnologías, metodologías CRHIAM y guía de buenas prácticas para la sostenibilidad hídrica de las industrias minera y agrícola”, el cual es liderado por el investigador principal del Centro, Dr. Leopoldo Gutiérrez Briones. 

“Este proyecto contempla el desarrollo de tecnologías que permitirán enfrentar el problema de la escasez de agua en Chile, para la minería y la agricultura, con un enfoque en las dimensiones técnica, ambiental, legal y social. Por tanto, la interdisciplina juega un rol fundamental en su ejecución, que es justamente uno de los puntos fuertes de CRHIAM”, explicó el Dr. Gutiérrez.

La iniciativa se realizará en base a cinco subproyectos que estarán liderados por investigadores del Centro, los que abarcarán problemáticas como la recuperación de cobre y molibdeno usando menos agua hasta la caracterización de humedales para el tratamiento de aguas grises. 

A ella se suma “Chileflux: Red científica de monitoreo de flujos de agua, energía y CO2 como herramienta para el control, adaptación y mitigación del cambio climático y la sequía en Chile”, encabezado por el investigador asociado del Centro, Dr. Octavio Lagos Roa. 

En la actualidad Chile cuenta con redes de Estaciones Meteorológicas Agroclimáticas que miden las principales variables ambientales asociadas al cambio climático. Sin embargo, no miden su impacto y ni el de la sequía en tres componentes fundamentales como son el consumo de agua, los componentes de energía superficial y los flujos de CO2 en los ecosistemas. 

En este sentido, el Dr. Lagos precisó que “esta red permitirá medir la cantidad de agua que están usando en diferentes coberturas agrícolas y naturales, medir los componentes del balance de energía superficial y los flujos de carbono en los ecosistemas. Los miembros de la red tienen el compromiso de producir y compartir datos de alta calidad, que permitan la investigación y la modelación conjunta, para comprender mejor los ecosistemas y así lograr una mejor adaptación al cambio climático y la sequía en el país”. 

Last modified: 9 de septiembre de 2024
Close