Written by 17:12 Tecnología

Enfrentando desafíos lingüísticos con IA

Más de 25 años de investigación aplicada en lingüística avalan los resultados obtenidos por los grupos de investigación que han sido liderados por la Dra. Anita Ferreira Cabrera.

Más de 25 años de investigación aplicada en lingüística avalan los resultados obtenidos por los grupos de investigación que han sido liderados por la Dra. Anita Ferreira Cabrera.

Por: Iván Tobar Bocaz , periodista Vicerrectoría Investigación y Desarrollo ivtobar@udec.cl | Imágenes: OTL UdeC y Anita Ferreira

Read in English

En el marco de su grupo de investigación Adquisición y Enseñanza del Español como Lengua Materna (L1), Segunda lengua (L2) y Lengua Extranjera (LE) (ADELE), la Dra. Anita Ferreira, académica del Departamento de Español, ha sabido conjugar sus intereses por la lingüística aplicada y por la inteligencia artificial (IA). La académica, PhD en Computer Science en Artificial Intelligence, de la Universidad de Edimburgo, y Doctora en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, cuenta con una amplia trayectoria de productividad científica y de formación de capital humano avanzado, cuyo resultado más reciente es la plataforma “Mejora tu escritura”.

La plataforma utiliza IA para identificar los errores de coherencia textual, gramaticales y ortográficos que más se repiten en la escritura y realizar retroalimentación correctiva metalingüística que se adapta a los diferentes tipos de errores.

Esta iniciativa fue financiada por la línea Fondef IT de ANID y ya fue exitosamente testeado con estudiantes de enseñanza media de cuatro establecimientos de la región y sus respectivos profesores.

Sintonizar con los nuevos desafíos

“Esto ha sido un desarrollo que ha ido evolucionando de a poco en función de los nuevos escenarios que hemos tenido que ir explorando para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de la lengua”, explica la Dra. Ferreira.

“Desde la tecnología tradicional, se ha ido evolucionando en un ámbito que es la enseñanza de lenguas con tecnología, ICALL (intelligent computer assisted language learning), área dentro de lingüística aplicada que actualmente ha cobrado una enorme ebullición a raíz de los avances en inteligencia artificial, detalló.

La investigadora apunta a la necesidad de adaptación, dado que la tecnología impone nuevos escenarios de trabajo. A su juicio, el ámbito educativo “ha sido lento en aceptar dichos desafíos”, y por lo tanto, los métodos tradicionales de enseñanza en el aula no están surtiendo los efectos esperados, en parte, debido a que los estudiantes son nativos digitales.

“Las aplicaciones tecnológicas no pueden estar fuera de la sala de clase. Lo que deberíamos mejorar es cómo y cuándo utilizarlas, para qué contenidos y en qué contextos educativos, enseñarles a nuestros estudiantes a utilizarlas para aprender”.

La académica enfatiza la necesidad de reflexionar como sociedad sobre estos problemas, “y tomar decisiones que consideren también las prácticas, sentido de identidad y visión de mundo de nuestros estudiantes”, enfatiza.

Aliados estratégicos

El uso de la IA en estos desafíos para la Dra. Ferreira también resulta fundamental. Como parte de proyectos Fondecyt, ha desarrollado una tutora inteligente, ELE-TUTORA (Intelligent Tutorial System for Foreign Language) para apoyar la enseñanza del español como lengua extranjera, con técnicas de generación y reconocimiento de lenguaje natural.

“Contar con herramientas de ese tipo puede producir cambios muy interesantes a nivel de la educación, pero, para eso debemos tener una metodología de trabajo que nos ayude a entender, primero que nada, cómo funcionan estas nuevas tecnologías, y qué tipo de interacciones y conocimiento se están produciendo, por ejemplo, a través de la inteligencia artificial generativa”. En este escenario, el sistema educativo chileno, afirma la especialista, se alza como un socio estratégico, para “llegar a los jóvenes y mejorar su escritura, sus competencias lingüísticas y comunicativas, para prepararlos mejor para enfrentar los contextos académicos y profesionales”, explica la Dra. Ferreira.

Producción editorial

Desde el punto de vista de productividad científica, la Dra. Ferreira sumará prontamente a su listado de artículos, capítulos y libros el manual ‘Español para Fines Específicos / The Routledge Handbook of Spanish for Specific Purposes’ de la editorial Routledge, en que colabora como editora con otras dos connotadas lingüistas: Barbara A. Lafford (Arizona State University, Estados Unidos) y Elisabet Arnó Macià (Universitat Politècnica de Catalunya, España).

“Es un manual que tiene 30 capítulos dedicados al español para fines específicos en distintas profesiones, en una amplia gama de dominios como ciencia y tecnología, salud, ámbito jurídico, ámbito militar, negocios, turismo y la industria agropecuaria.”

El Español para Fines Específicos (EFE) requiere integrar perspectivas variadas, históricas, académicas, además de análisis de género, discurso, y otros. Sobre este manual, la Dra. Ferreira comenta: “Ha habido muchísimo desarrollo en investigación sobre nuestra lengua. Empezamos el 2019 trabajando con un equipo de investigadores de distintas universidades a nivel internacional de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica y próximamente en febrero del 2025 dará a luz”. 

Last modified: 23 de febrero de 2025
Close