Written by 18:52 Destacada, Tecnología

El futuro de la minería, hoy

UdeC avanza en el desarrollo de procesos para producir cobre sin emisiones contaminantes y litio metálico de alta pureza.

A través de la adjudicación de fondos Corfo del programa “Desafíos de I+D para el Desarrollo Productivo Sostenible”, la Universidad de Concepción avanza en el desarrollo de procesos para producir cobre sin emisiones contaminantes y litio metálico de alta pureza, dos iniciativas clave en la transición hacia una minería sostenible.

Por: Verónica Gormaz Muñoz , periodista Facultad de Ingeniería vgormaz@udec.cl | Imágenes: Gentileza Dirección de Comunicaciones Universidad de Concepción

Read in English

Transitar hacia una minería más eficiente y respetuosa con el medio ambiente es el objetivo central de los dos proyectos que la Universidad de Concepción se adjudicó en el reciente desafío de innovación impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, a través del fondo “Desafíos de I+D para el Desarrollo Productivo Sostenible”.

En esta línea, los proyectos adjudicados por la UdeC, que suman recursos por 16 millones de dólares, destacan por su aporte estratégico: el primero, “Núcleo Li-DIMET: desarrollo y escalamiento de procesos sostenibles para la producción de litio metálico en Chile”, un proceso, único en Latinoamérica, para la producción del valioso litio metálico; el segundo, Desarrollo de un nuevo proceso para concentrados de cobre sin emisiones y sin escorias”, una tecnología capaz de producir cobre sin emisión de contaminantes.

Cabe destacar que, en la actualidad, Chile es el mayor productor mundial de cobre, con casi el 24% de la producción global, y es el segundo productor de litio, con más de 39 millones de toneladas extraídas en 2022, según datos de la institución. De ahí la importancia de apoyar a esta industria a través de innovaciones tecnológicas.

Litio metálico para la energía del futuro

En esta primera convocatoria, el Consejo de Corfo adjudicó siete proyectos, destinando US$41,8 millones provenientes de los contratos del litio con SQM y Albemarle. Las iniciativas, enfocadas en litio, reutilización de baterías y minería sostenible, se desarrollarán, principalmente, en las regiones de Biobío, Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana.

En específico, la primera iniciativa adjudicada por la Universidad de Concepción, con un aporte de US$6 millones, apunta al desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de litio metálico sostenible. Este proyecto, que se desarrollará en conjunto con SGS Minerals S.A, Commissariat à l”énergie atomique et aux énergies alternatives (CEA) y la Usach, tiene como objetivo transformar la producción de litio metálico, un recurso esencial para las baterías utilizadas en tecnologías limpias como vehículos eléctricos y almacenamiento de energías renovables.

El proyecto es dirigido por los profesores del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción, Dra. Eugenia Araneda Hernández, el Dr. Víctor Parra Sánchez y como investigador principal el Dr. Eduardo Balladares Varela, quienes encabezan el Núcleo Li-DIMET, centrado en el desarrollo de investigaciones e innovaciones en el campo del conocimiento del metal.

Este trabajo ya cuenta con logros reales respecto de la generación de este estratégico metal que se proyecta, en un futuro cercano, como materia prima para la elaboración de las llamadas baterías de segunda generación y que busca posicionar a la industria chilena del litio como un referente a nivel mundial.

La Dra. Araneda, académica encargada de liderar esta iniciativa, destacó que “es el hito más relevante desde la creación de nuestra carrera. Son recursos tremendamente importantes, pero además de los recursos económicos, es la oportunidad de visibilizar lo que hacemos como grupo. Esto es un tremendo espaldarazo”.

Fotos de Raphael Sierra, Diario Concepción

Cero residuos, cero emisiones

El segundo proyecto adjudicado se centra en la reducción de emisiones en el procesamiento de concentrados de cobre usando Hidrógeno Verde (H2V), lo que busca desarrollar una tecnología para procesar los concentrados de cobre sin emisiones y sin escoria. Así, usando hidrógeno como agente reductor y a través de enfoques de economía circular, se desarrollarán y validarán tecnologías que buscan llevar a la industria minera hacia modelos más limpios y responsables.

Con un aporte de US$10 millones, esta iniciativa no solo tiene por propósito beneficiar al medioambiente, sino que también busca avanzar hacia una minería más competitiva, resiliente y con suficiente independencia de otros países en procesos críticos, esencial para el desarrollo productivo del país.

Esta tecnología, presentada inicialmente por el Dr. Igor Wilkomirsky Fuica, en la actualidad se encuentra en un desarrollo a nivel semipiloto o TRL 5 e iniciando su proceso de escalamiento gracias a esta nueva planta piloto que será construida en la Universidad de Concepción. También se espera implementar una planta de demostración industrial (o TRL 8) en una faena minera. En marzo de 2022, recibió la patente nacional por parte de INAPI y ha iniciado el proceso de patentamiento internacional en 10 países con mercados de cobre.

El Dr. Wilkomirsk, explicó que esta es “una tecnología con huella de carbono cero o incluso “negativa” por los excedentes de vapor a alta presión que genera, lo que se puede convertir en energía limpia en aplicación. Tratamos justamente de recuperar metales que actualmente se pierden, molibdenos que tienen alto valor, y además no generar escoria, que es uno de los problemas que tiene la tecnología existente, y además no contaminar el ambiente. De tal manera que ambientalmente y también económicamente tiene las ventajas por sobre la tecnología actual”.

En dicho marco, el Dr. Roberto Parra Figueroa enfatizó que con este proyecto “estamos abordando un problema que es importante para el país, que es dar la posibilidad de producir cobre, refinar cobre en Chile de una manera mucho más limpia, con mayor valor agregado y con la valorización de todos los elementos que vienen en el concentrado”.

Last modified: 23 de febrero de 2025
Close