El Sistema de Alerta Temprana para la Calidad de Agua Rural basado en el Monitoreo Comunitario Autónomo (MOCCA), es uno de las 22 iniciativas UdeC seleccionadas por Fondef IdeA. Este innovador proyecto busca unir ciencia con el trabajo comunitario, para fortalecer la gestión local del agua en los sectores Boca Itata y Puahún en la comuna de Treguaco, en la Región de Ñuble.
Por: Antonio Alcayaga y Gonzalo Medina, periodistas del Departamento de Sociología gomedina@udec.cl | Imágenes de Mariela Yévenes y Paulina Cofré
El acceso al agua de calidad es un derecho fundamental, especialmente en las comunidades rurales, donde las limitaciones en infraestructura y recursos dificultan su monitoreo, a diferencia de los centros urbanos. Para responder a esta necesidad, la Dra. Mariela Yévenes, académica de la Facultad de Ciencias Ambientales, la doctora Noelia Benito, académica de la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas junto al Dr. Robinson Torres, Jefe de Carrera del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción, han creado el proyecto científico-ciudadano.
La iniciativa (que tiene como título Sistema de Alerta Temprana para la Calidad de Agua Rural basado en el Monitoreo Comunitario Autónomo – MOCCA), cuenta con financiamiento del concurso Fondef IdeA de ANID. El objetivo del proyecto es diseñar y construir un sistema de alerta temprana (SAT) accesible y autónomo, que utilice sensores de bajo costo y una plataforma web para monitorear en tiempo real la calidad del agua. Este enfoque científico-ciudadano tiene como meta fortalecer la autonomía de las comunidades rurales, entregando herramientas concretas para enfrentar y/o monitorear problemas de calidad del agua de manera oportuna y eficiente.
El equipo del proyecto ha sostenido nueve reuniones con vecinos de Boca Itata y Puahún en Ñuble. En estas instancias, las comunidades no solo han recibido formación sobre parámetros técnicos del agua, como pH, turbidez y conductividad, sino que han asumido un rol activo en el monitoreo a través de kits manuales. Este aprendizaje inicial es complementado con la implementación de sensores automáticos, integrando tecnología avanzada con conocimientos locales. La coproducción colaborativa de conocimientos es un camino hacia la sustentabilidad hídrica-social en los territorios.
La Dra. Mariela Yévenes, líder del proyecto, destaca que se buscan mucho más que soluciones técnicas: se trata de un ejercicio de empoderamiento comunitario a través de la ciencia. MOCCA reconoce que los habitantes de estos territorios no solo son beneficiarios, sino actores clave en la protección y gestión de sus recursos hídricos. “Hemos trabajado desde la creación del proyecto con los vecinos y vecinas, ellos estaban interesados en conocer qué tipo de agua bebían, porque en un comienzo no tenían acceso al agua potable rural. Se formó un comité y a través de ese interés, se generó esa co-creación científica-ciudadana”, comentó la académica de la Facultad de Ciencias Ambientales.
Por su parte, el profesor Dr. Robinson Torres, comenta que MOCCA es una innovación sociotécnica, que se vincula a la responsabilidad social de la ciencia en cogenerar y transmitir conocimientos a la sociedad, para que sea utilizado en beneficio de las comunidades que lo requieran. La coproducción colaborativa de conocimientos es un camino hacia la sustentabilidad hídrica-social en los territorios.
“El proyecto deja una huella tecnológica, pero también social, que es lo que queremos fomentar y mantener. Ciencia y comunidad, trabajando colaborativamente, podemos beneficiarnos mutuamente, ser los agentes del cambio con vistas a construir una sociedad más justa y sostenible”, enfatizó.

Ciencia para las personas
A través de nanotecnología, la académica de la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas Dra. Noelia Benito, trabaja junto a Macarena Saavedra, alumna del Magíster en Física UdeC, en desarrollar un único sensor que sea capaz de extraer la muestra de agua y medirla y que sea amigable con el medio ambiente, ya que su fabricación es en base a boldo.
El sistema MOCCA, representa un puente entre la investigación científica y las necesidades locales, llevando la tecnología al terreno y devolviendo el poder de decisión a las comunidades rurales. Este modelo de trabajo no solo responde a problemas inmediatos de calidad del agua, sino que abre caminos para que el conocimiento científico sea una herramienta de justicia y sostenibilidad.
“Las comunidades no solo reciben información: se convierten en guardianes de su entorno y agentes de cambio, nutriendo la investigación científica con su experiencia y visión local”, destacan los creadores del proyecto.
El proyecto MOCCA demuestra que, cuando la ciencia y la comunidad trabajan en conjunto, es posible construir soluciones sostenibles y transformadoras, marcando una diferencia real en los territorios más vulnerables.
Ver más: Instagram
Last modified: 22 de febrero de 2025