Written by 14:32 Medio Ambiente

Terremotos y datos: ciencia para tomar decisiones

El Observatorio de Respuesta de Sitio de Cuencas Aluviales, (ORSCA) es una iniciativa pionera en Sudamérica, proyecto integrado por ocho sismómetros, seis de ellos superficiales, distribuidos en lugares con diferentes condiciones geológicas y geotécnicas de la capital de la Región del Biobío.

Read in English

Cada cierto tiempo la naturaleza nos hace recordar que vivimos en un territorio que se sacude con bastante frecuencia. En ocasiones, los terremotos en lugares lejanos, como los ocurridos en Turquía y Ecuador en 2023, despiertan fantasmas de la destrucción que han dejado en nuestro país sismos anteriores, y pensamos en cómo prepararnos para aquellos que vendrán. 

Sin embargo, aún no se puede precisar exactamente cuándo ocurrirá un terremoto. En lo que sí se ha avanzado es en obtener información valiosa de cada sismo y utilizarla para disminuir futuros efectos negativos. De esta forma, desde 2018 en Concepción existe el Observatorio de Respuesta de Sitio de Cuencas Aluviales, Orsca, pionero en Sudamérica, liderado por el académico de la Facultad de Ingeniería UdeC, Gonzalo Montalva, quien además es investigador del Núcleo Milenio Cyclo.

Este observatorio natural está integrado por ocho sismómetros, seis de ellos superficiales, distribuidos en lugares con diferentes condiciones geológicas y geotécnicas: el Hogar Freire-UdeC; el laboratorio de Geotecnia del Departamento de Ingeniería Civil de la UdeC; el Departamento de Ciencias de la Tierra de la UdeC; el Colegio Sagrados Corazones, la Cuarta Cía. de Bomberos de Concepción y la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Además, en el Hogar Freire-UdeC se construyó un pozo de observación hasta el basamento rocoso, ubicado a 80 metros de profundidad, y equipado con dos estaciones sísmicas adicionales a la de superficie: un equipo intermedio del pozo de 40 metros de profundidad y otro en la roca basal. Esta distribución cubre diferentes condiciones de sitio: suelo y roca, y diferentes profundidades al basamento rocoso. 

ORSCA es una iniciativa financiada por el programa FONDEQUIP de ANID a través del proyecto EQM 160015. Todos los datos recolectados son de libre acceso y se pueden descargar desde http://www2.udec.cl/~geotecnia/.  

¿Qué implica contar con los sismógrafos del Orsca?

– Se puede estimar de mejor forma el comportamiento de la ciudad y de sus estructuras frente a terremotos, distinguiendo diferencias espaciales en las intensidades sísmicas y niveles de daño como consecuencia de los llamados efectos de sitio. En este contexto, los efectos de la geología superficial o de sitio entendida como las características de rocas y suelos en los 500 metros más superficiales, son materia de interés mundial especialmente cuando la forma de la roca basal es altamente variable, como lo es en el caso de la ciudad de Concepción, por lo que ORSCA eligió la cuenca de Concepción como laboratorio natural.

¿Qué datos han arrojados los sismógrafos?

-Por ejemplo, las mediciones en superficie del terremoto en Concepción de Mw 6.2, de diciembre de 2022, muestran que en las zonas de mayor profundidad la intensidad que afectaría especialmente a edificios altos es hasta seis veces mayor que en un afloramiento rocoso y el doble que para sitios con una profundidad al basamento rocoso de aproximadamente 60 metros. Esta condición se observó también en el megaterremoto de Maule 2010 (Mw8.8), por lo que la mayor amplificación sísmica para estructuras altas podría ser recurrente en la zona del centro penquista, la más profunda de la cuenca. Por lo tanto, la respuesta estructural esperada dependerá de la ubicación y tipología estructural de las obras civiles. 

¿Y esta información cómo podría utilizarse en beneficio de la comunidad?

Los resultados recogidos permiten mejorar la predicción de la respuesta sísmica específica del sitio que se esté analizando, considerando las propiedades geotécnicas y geofísicas de cada lugar. En definitiva, se busca disminuir la incertidumbre asociada al peligro sísmico de la ciudad de Concepción, y por extrapolación a otras cuencas de Chile y el mundo.  Para el terremoto de 2010 no teníamos más instrumentación que un equipo antiguo que comienza a medir cuando parte el terremoto. La fase previa, que es muy importante, no quedaba grabada y se perdía. Ahora sí contamos con la instrumentación e información. 

¿De qué manera esta información influye en la actual normativa?

Hoy casi la totalidad de los sitios ubicados en la cuenca de Concepción se clasifican de la misma forma y por lo tanto se diseñan igual, esto, porque la normativa nacional e internacional aún no reconoce, de buena forma, los efectos de cuenca como los observados en Concepción. 

En efecto, existe un proyecto de actualización de la normativa de diseño sísmico de edificios (NCh433) solicitada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo bajo coordinación del Instituto de la Construcción y liderada por el docente Gonzalo Montalva, la que pretende estandarizar los estudios de amenaza sísmica para sitios específicos. Así, estos estudios permiten mejorar lo que una norma de diseño prescribe para una estructura en términos sísmicos o incluso determinar valores de diseño para las situaciones especiales que quedan fuera del alcance de las normas de diseño existentes. 

Last modified: 11 de septiembre de 2024
Close